Soy maestra


Porque somos importantes...somos educadores


En medio de tantas carreras del día a día en la escuela, es gratificante ser docente y tener esa oportunidad de compartir con nuestros estudiantes, confiando en que nuestra labor dejé sembradas semillas de esperanza, de anhelos, de cambios, de mejoras..

Para todos ustedes EDUCADORES !!!!



Lectura 11


Desarrollo de la identidad
a partir de experiencias narrativas

JAVIER GONZÁLEZ GARCÍA



 
A lo largo de la lectura el autor manifiesta ese interés por desarrollar la autonomía, el pensamiento crítico, la identidad y sensación de logro en los estudiantes a través de experiencias como la lectura, la escritura y la conversación. De modo que estas actividades sean un eje que conlleve a estos objetivos.

Aprender a leer por placer: se alude a esa necesidad de implementar prácticas desde la niñez temprana de lectura, de invitación a la lectura, sin  ser una actividad impuesta u obligatoria.

Se habla de que tanto la lectura como la escritura son actividades que promueven una comprensión crítica de la realidad; donde la persona va desarrollando sus pensamientos, generando sus propias ideas.

Papel de la escuela en la formación de lectores: Se plantean una serie de cuestionamientos muy interesantes respecto a esas iniciativas que deben surgir de la escuela y muchas veces se dejan de lado, o se limitan las posibilidades del estudiante de interactuar o elegir su propio material de lectura que resulte atractivo e interesante para este. 

      ¿Qué se debe hacer para que los niños se apasionen por los libros?
       ¿Cómo transmitir el gusto por lo literario?
      ¿Qué se lee en la escuela? ¿Cómo se lee? ¿Quién puede leer?
       ¿Quiénes poseen las formas de alcanzar la información?
       ¿Cuáles son los nuevos soportes textuales?
       ¿Quién selecciona los libros?

Estos interrogantes deben servir de reflexión para analizar qué estamos haciendo en los salones de clase, qué medidas podemos tomar, o qué aspectos podemos replantear para sustentar la formación de verdaderos lectores, competentes.


La imaginación a partir de la lectura: Surge la iniciativa de relacionar más la lectura con el juego, y con la imaginación; de modo que se logre que ese interés por la lectura no sea algo involuntario sino al contrario. Se da la propuesta de ofrecer libros que contribuyan a ejercitar la imaginación, donde se abran espacios  para la recreación literaria.

El tratamiento que se dan en las escuelas a las lecturas está basado en repetición de información, en comprensiones de lectura que recaen en preguntas y respuestas dadas en el texto, no se posibilita al estudiante explorar, divertirse y jugar con ese texto, recrear a partir de lo dado. En este caso, el rol del docente debe ser más flexible al programar o planificar actividades que despierten esa curiosidad del niño por la lectura. Aprovechar esos espacios para que puedan experimentar, imaginar, plasmar sus ideas y pensamientos a través de diversidad de estrategias, desde actividades artísticas hasta la escritura propiamente.


El desarrollo de la creatividad de pensamiento: Se plantea un desfase, una irrupción entre los primeros años de escolarización y las etapas siguientes, donde la curiosidad, la imaginación, la creatividad de los estudiantes se ve aminorada o casi anulada, porque son cada vez menos las intervenciones que promueven este tipo de habilidades.

Al respecto, concuerdo con el autor, es el docente quien debe asumir una actitud diferente, más activa para lograr estimular un pensamiento creativo en los distintos momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los encargados de planificar una práctica escolar, contextualizada, atractiva, diferente, somos los docentes; sin embargo, se suelen tomar planes viejos, que no responden a estas necesidades de los estudiantes.

La directividad en las pautas de comunicación: Se destaca en la lectura ese peso que entregan y permiten a sus estudiantes los docentes en el proceso comunicativo, lo cual es alarmante porque la mayor parte del tiempo, alrededor de un 70% en uno de los estudios en que se basó este artículo asume que ese discurso está en manos de docentes, y pocas son las oportunidades en que el discursos es de los estudiantes.

Es importante, capacitarse en este aspecto, ya que debemos conocer las habilidades y el nivel de autonomía de nuestro grupo para abrir más espacios de interacción entre los estudiantes, donde el docente sea un guía, un mediador. Es una misión del docente enseñar a interactuar y a trabajar de forma cooperativa dentro del salón de clases, hacer ensayos, experimentos que se encaminen a este objetivo; en cuanto más se practique más los estudiantes se identificaran con esta forma de trabajo.

En mi experiencia docente, la metodología que se emplea en la institución en la que laboro es participativa, lo cual implica que los niños trabajan en equipos cooperativos, heterogéneos, donde existe la posibilidad de que se expliquen unos a otros, que debatan resultados y hallazgos, porque la estructuración del proceso concibe ese trabajo activo a nivel grupal, después del periodo de trabajo individual; es importante en este caso el papel de uno como guía, al pasar por los grupos y estar pendiente de la dinámica de cada equipo para encontrar soluciones conjuntas, o mediar en el debate y enseñarles a expresar sus ideas y defenderlas críticamente, sin ofender o discutir.



17 señales que indican que una clase no es del siglo XXI

Clase siglo xxi
View more PowerPoint from mariasaso

Lectura 10











Aportaciones del Movimiento de Investigación sobre Eficacia Escolar

F. Javier Murillo Torrecilla



“Una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias”
(Murillo, 2005)

Aportes

En la lectura se menciona que Movimiento de Eficacia Escolar ha cambiado la forma de ver la educación, ya que se le suele concebir de un modo más positivo. Además, se le otorga ese

renacer la confianza pública en el sistema educativo; no sólo considerado en sí mismo, sino también en lo que se refiere a sus posibilidades para transformar la sociedad disminuyendo las desigualdades sociales y reformulando el principio de igualdad de oportunidades.


Otro aspecto importante es que se otorga mayor relevancia a la labor profesional de los educadores para la mejora personal de los alumnos, y para la mejora de la sociedad; lo cual irrumpe con muchas de las ideas que han imperado en nuestra sociedad donde al educación ha decaído y se ha reducido su rol e importancia; dejando en evidencia únicamente los aspectos negativos o los puntos débiles de los sistemas educativos, lo cual ha sido arrastrado hasta nuestros días. Por ende, con este Movimiento de Eficacia Escolar se ha visto un cambio favorable en lo que respecta a la autoestima de la comunidad docente.


También se asume que la medición de la calidad de un centro no se debe enfocar únicamente en los promedios de algunas de las asignaturas sino que se debe partir del desarrollo integral de los estudiantes, tomando en cuenta los procesos que se llevan a cabo tanto en la institución como en el aula. Por lo que la evaluación se ha modificado, “ya no es posible valorar la calidad de un centro sin tener en cuenta su clima, el trabajo colegiado de los docentes o el liderazgo”.

Factores de eficacia escolar


Una escuela eficaz cuenta con una serie de ingredientes que le otorgan esa particularidad, al respecto Murillo (2005) cita que

No es la suma de elementos aislados. Las escuelas que han conseguido ser eficaces tienen una forma especial de ser, de pensar y de actuar, una cultura que necesariamente está conformada por un compromiso de los docentes y de la comunidad escolar en su conjunto.

Se mencionan los siguientes factores en la lectura:

A)   Sentido de comunidad
B)   Clima escolar y de aula
C)   Dirección escolar
D)   Currículo de calidad
E)   Gestión del tiempo
F)    Participación de la comunidad escolar
G)   Desarrollo profesional de los docentes
H)   Altas expectativas
I)     Instalaciones y recursos


Considero determinante analizar nuestro sistema educativo, y de forma concreta los centros educativos en los que se labora, para hallar los elementos claves que facilitarán la introducción de cambios, o permitirán realizar ajustes necesarios con miras a un trabajo más eficaz.

Creo que son pocos los esfuerzos que se destinan a investigar o evaluar el desempeño como comunidad educativa; son muchas las críticas que se dirigen al sistema educativo en general pero debería al menos enfatizarse más en el nivel de centros escolares. Se debe empezar a actuar como una verdadera comunidad educativa, interesada por mejorar y por ser más eficiente; y esto se logra únicamente con el compromiso de todos los involucrados, articulando cambios congruentes con la realidad que se vive.


Concluyo con la siguiente cita de Murillo (s.f) “para que una escuela sea eficaz deber ser “inclusiva”. Entendiendo por tal una escuela de todos y para todos, una escuela que considera la  heterogeneidad de los alumnos como algo habitual y deseable”.


La historia de Ron Clark


LA HISTORIA DEL PROFESOR RON CLARK
 
Ron Clark es un buen profesor de North Carolina pero, en busca de retos, se propone dar clase a alumnos más necesitados. Busca insistentemente y acaba consiguiendo trabajo en una Elementary School de Harlem, NY; en una clase de Sexto (12 años) donde los alumnos hacen apuestas sobre cuántos días aguantará el profesor nuevo.

 1.     ¿Cuál considera que es la principal motivación que tuvo Ron Clark para emprender la tarea de enseñar? ¿Cómo influyó esa motivación en su desempeño laboral?
La motivación de Ron Clark se capta a lo largo de toda la película al impregnar su práctica educativa con ingredientes que lleven a soñar a sus estudiantes, a tener metas, a luchar por eso que quieren lograr en sus vidas. Él ayuda a sus estudiantes a cambiar esos pensamientos negativos que les envuelven, a sentirse capaces de salir adelante a pesar de las dificultades. Genera confianza, esperanza, motivación.
Su propia motivación es la que lo impulsa a seguir adelante en su meta de enseñar en esa escuela de Nueva York, donde el ambiente sociocultural, económico es bastante complejo; su motivación lo lleva a luchar e intentarlo a pesar de que en algún momento desistió de ese anhelo que lo llevó a mudarse de escuela.
Considero de suma importancia contar con esa automotivación, tener muy claro cuáles son esos anhelos, esas fuerzas ocultas que llevamos dentro y nos llevaron a ser educadores, porque actualmente nos encontramos inmersos en una realidad que requiere de nosotros como agentes de cambios, como motivadores de sueños, dejando semillitas que propicien mejoras en una sociedad como la actual.


2.     ¿Qué retos tuvo que afrontar  Ron Clark al llegar a la escuela en Nueva York?
Son muchos los retos que Ron Clark tuvo que afrontar en la escuela de Nueva York tales como los estereotipos en torno a lo racial, educar en una escuela con una diversidad étnica marcada; con un director de estructuras rígidas, poco optimista en torno al grupo que le asignó; los estudiantes están inmersos en un contexto familiar, social, económico, emocional complejo; con estructuras familiares disfuncionales, niños y niñas disminuidos incluso por el sistema educativo que les etiquetó como un grupo falto de capacidades; con baja autoestima, indisciplina, violencia tanto entre pares como familiar; había resistencia entre los estudiantes al aprendizaje, a la educación.
En realidad, fueron muchos los retos que este docente tuvo que cargar en su mochila para emprender su labor.
3.     ¿De qué manera logró el profesor Clark superar esas barreras?
El docente desde un inicio se interesó por conocer la realidad de sus estudiantes, por conocer ese entorno social, emocional, familiar que les rodeaba. Se preocupó por visitar los hogares, por hablar con el grupo familiar. En realidad, se dedicó a conocer y acercarse a la realidad de cada uno; lo cual le ayudó a tener claridad en su labor.
Ron Clark intentó adaptar su práctica pedagógica a los intereses de los estudiantes, logró involucrarse con ellos, sin juzgarles o etiquetarles. Realizó adecuaciones en su forma de enseñar, motivando a través de canciones con ritmos de preferencia para los estudiantes, con juegos de apuestas para aprender matemáticas, jugando cuerda con ellos en el tiempo libre. Manifestando su deseo de compartir como familia a través de vivencias y no de discursos; a través de hechos.

4.     ¿En el sistema educativo costarricense,  qué  barreras  limitan el desarrollo pleno del individuo? Establezca su crítica al respecto.
Considero que el sistema educativo puede ser un elemento que marca pautas muy generales de lo que se debe hacer; sin embargo, los encargados de contextualizar, de hacer propia esa propuesta tan macro somos los docentes, en el día a día de nuestra labor con los estudiantes; es en la clase donde se nos presenta la posibilidad de revertir esquemas y paradigmas tradicionalistas; pero en muchas ocasiones falta esa motivación, esa vocación por llevar a cabo una práctica pedagógica de calidad, de entrega. Es muy fácil olvidar nuestra razón de educar, en especial con las limitantes que se viven en muchos centros educativos, donde hay falta de recursos, donde el contexto social, familiar, económico es complejo, donde las directrices y pautas son poco claras; sin embargo, debemos retomar ese sentido y dar lo mejor, aunque tal vez sentimos que no estamos logrando nada, o no son muy visibles esas huellas que estamos dejando.
5.     ¿De las técnicas innovadoras que implementó Ron Clark,  cuáles consideraría usted en su práctica educativa y por qué?
Creo que es muy importante conocer la realidad de nuestros estudiantes, ser empáticos e investigadores de ese entorno con el cual estamos trabajando. Él logró esa familiaridad con los estudiantes porque dedicó su tiempo a conocer sus gustos, sus intereses y sus lecciones giraban en torno a esto. El juego, la confianza, un clima de armonía, de respeto, ayudó a este docente a conseguir las metas propuestas; un trabajo constante y sin mirar atrás fue la clave.
6. Realice un comentario general de la película.
La película es de mucha motivación, abre un abanico de posibilidades a futuros docentes e incluso a los que ya ejercemos, a mirar ese panorama que se nos presenta con unas gafas diferentes, donde las dificultades son simplemente piedras que debemos saber mover, correr para seguir adelante en nuestro deseo de educar, de sembrar esperanzas, quizás los cambios, o nuestra labor sea aminorada por muchas personas; sin embargo, creo fielmente que la satisfacción personal, esa realización que subyace en nuestra labor del día a día con nuestros estudiantes es el mayor pago que recibimos, de saber que algún día darán fruto nuestras enseñanzas.
La película es impresionante, me asombro cada vez que veo películas como estas, en el curso hemos visto dos películas realmente significativas para mí, que me despiertan esa crítica hacia lo que hago, hacia mi desempeño como docente, hacia mis relaciones con los estudiantes, el modo en que establezco comunicación con ellos, en que compartimos, en que les enseño y ellos me enseñan, en general, me hace pensar tanto en esa misión que tenemos entre manos, donde estamos formando personas para la vida.
  



Lectura 9









Lectura 9
¿Enseñamos matemáticas para incluir o para excluir?

En la lectura se enmarcan panoramas que son frecuentes de encontrar en nuestro sistema educativo, donde se asignan etiquetas a nuestros estudiantes, con aquellos que muestran habilidad para los procesos matemáticos y los que no.
Se plantea en este documento esa necesidad de encontrarse como docentes en una constante reflexión acerca del quehacer pedagógico y plantearse cómo afectan y determinan nuestras prácticas en el modo de enseñar y en la forma en la que aprenden los estudiantes.

Interrogarnos acerca de las posibilidades y la necesidad de  incorporarlos al aula o entrar en un diálogo con ellos, para romper el divorcio existente entre la matemática escolar y la matemática fuera de la escuela.

Se citan además una serie de recomendaciones en lo que respecta al tipo de ejercicios que deben incluirse en la planificación y en el desarrollo de las lecciones de matemáticas. Por ejemplo, se alude a realizar problemas, tanto de tipo cerrado como actividades que conlleven a la invención de los mismos; lo cual destaca la importancia de hacer que los estudiantes construyan sus conocimientos evitando la mecanización o repetición de ejercicios sin sentido alguno. Se menciona también como ingrediente determinante esa transposición didáctica, que debe realizar el docente, para enseñar ciertos contenidos y lograr trasladar esos conocimientos dados desde la ciencia y las teorías matemáticas a la realidad de los estudiantes, acercando esa teoría a través de vivencias y experiencias valiosas, congruentes, significativas.
Otro aspecto a considerar, es la pedagogía de la pregunta, donde Freire alude que se debe “..desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho”
En la medida en que se invite a los estudiantes al cuestionamiento se activan otros canales y vías de aprendizaje, de modo que se fomenta un pensamiento más crítico, analítico respecto a la información que se recibe. Se convierten en sujetos más activos dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Otra recomendación, radica en propiciar un trabajo en equipo, de pares, donde los estudiantes intercambien sus conocimientos, sus métodos para resolver los problemas, donde exista confrontación y alternativas de soluciones, práctica de valores inmersa en todo trabajo de equipo. En realidad son múltiples los beneficios que se obtienen del trabajo en equipo y promueve un clima de participación en la clase, con un sustento de autonomía e independencia, de forma que los niños logran avanzar en sus procesos a través del trabajo cooperativo.  Es una experiencia muy gratificante, en mi caso personal, la metodología de la institución en la cual laboro, se sustenta en el trabajo en equipo, y los niños logran procesos realmente significativos además de la vivencia de valores al intercambiar sus conocimientos y sus resultados con otros niños.

Otro aspecto de gran valor es el error, entendido un medio para aprender. Me parece significativo destacar la siguiente cita “Si el error tiene un estatus negativo, todo el mundo trata de ocultarlo cuando no sabe cómo evitarlo. El alumno que no es capaz de comprender un problema, lo resuelve memorizando la mecánica de las operaciones”. Es decir que el error debe ser percibido como un proceso natural y no como un obstáculo. Es relevante que se discuta en torno al error y que exista un debate de los procesos que se han ejecutado erróneamente, para encontrar soluciones.

Se reflexiona en la lectura en torno al tiempo que se emplea en cada contenido, lo cual es una gran limitante porque se tiende a fragmentar los procesos de matemática y no se logra una interacción o integración donde un proceso lleve a otro y así sucesivamente. Usualmente se abarcan los contenidos aisladamente y se olvida de esa vinculación de los contenidos con el contexto y las relaciones entre uno y otro.

En cuanto a la evaluación se menciona que no puede estar disgregada de la enseñanza, debe ser congruente con el proceso que ha llevado a cabo con los estudiantes.

Creo muy importante como docentes reflexionar y valorar constantemente la práctica pedagógica que hemos realizado, sus debilidades y fortalezas; teniendo en cuenta medidas o planes remediales para enfatizar procesos que han sido de mayor dificultad, o en los cuales se han presentado mayores inquietudes.

Es conveniente destinar lecciones de matemáticas a ejercicios poco tradicionales, de pensamiento lógico, que estimulen la creatividad. Pueden dedicarse dos lecciones semanales, o una lección a cambiar de rutina en estas clases; este cambio se logrará en la medida en que como docentes nos interesemos por capacitarnos, por innovar, buscar material atractivo.