Lectura 5: Indagación científica


Lectura 5

LA INDAGACIÓN Y LOS ESTÁNDARES NACIONALES
PARA LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS





En la lectura se plantean aspectos de gran importancia, entre ellos se destacan los siguientes:
Se presentan las posibilidades y el enriquecimiento que pueden surgir en las clases de Ciencias al usar la indagación para enseñar y aprender.
A través de una historia,  de un geólogo, se alude a las facetas que conlleva realizar una indagación científica.
Se explica además, esa naturaleza de las personas, esa curiosidad que nos caracteriza y nos lleva a preguntarnos, descubrir, dar explicaciones a los fenómenos que ocurren en nuestro entorno. Se presenta como una particularidad totalmente natural. Se explica en la lectura, que “el interés del geólogo por entender el mundo natural es un buen ejemplo de las características humanas que hacen de la indagación un poderoso vehículo para aprender”. Destaco esta frase ya que es relevante para los procesos de enseñanza y aprendizaje involucrar esta herramienta “la indagación” para propiciar y construir conocimientos.
Además, ante esta curiosidad natural, ante una sociedad donde la información se despliega masivamente, se requiere una actitud crítica de las personas para comprender, sintetizar, valorar todos esos datos que se nos presentan. Esto puede ser abordado a partir de los procesos que conllevan la indagación como herramienta, de ahí su valor pedagógico en los salones de clase. Al respecto, se alude en la lectura
Los ambientes de aprendizaje que se concentran en transmitir a los estudiantes lo que los científicos ya conocen no promueven la indagación; por el contrario, el énfasis en la indagación exige pensar sobre lo que sabemos, por qué lo sabemos y cómo llegamos a saberlo.

Los docentes debemos acercarnos a procesos de indagación que se desarrollan en diferentes centros educativos, aulas, clases de Ciencias, en este caso. Creo importante capacitarnos en torno a metodologías y formas de trabajo innovadoras, o aplicaciones que se han realizado para tener una perspectiva amplia. Se expresa que

La forma de la indagación depende en buena parte de los objetivos educativos que se quieran alcanzar con los estudiantes y cómo esos objetivos son diferentes; indagaciones diversas, tanto muy ordenadas como más abiertas, tienen su espacio en las aulas de Ciencia.

Como docentes podemos realizar las adaptaciones, la contextualización necesaria que responda a las necesidades y objetivos que están planteados según la realidad que vivenciamos. Lo importante es lograr incorporar en las clases de Ciencias este proceso de indagación que beneficia el aprendizaje y la enseñanza, además de que facilita un aprendizaje más significativo y de utilidad para los estudiantes, no son contenidos aislados o sin funcionalidad como suele pasar.
Es interesante que se proponen ciertas habilidades que se pueden incorporar en nuestra planificación para acercarnos a los procesos de indagación científica, y están categorizados según las edades de los estudiantes.
Las clases de ciencias deben ser un espacio que incremente esa curiosidad natural que poseemos desde el nacimiento por descubrir, encontrar explicaciones a hechos que ocurren en nuestro entorno y principalmente porque los contenidos de esta materia facilitan ese acercamiento. Es lamentable que tradicionalmente se priorice en la memoria, en un aprendizaje mecánico de los fenómenos.

Lecturas COMPETENCIAS


Lectura
La evaluación de competencias
DRA. MAGALYS RUIZ IGLESIAS

En el artículo se presentan los aspectos que deben tomarse en cuenta al plantear un tipo de evaluación lejos de lo tradicional, donde se invita a realizar una evaluación por competencias. Se  detallan las pautas que implica esta forma de evaluar.
Inicialmente, se exponen las diferencias entre la evaluación tradicional y la evaluación por competencias; en el siguiente cuadro presento algunos de los aspectos que caracterizan cada tipo de evaluación según la autora.

Evaluación tradicional
Evaluación por competencias

*       Los parámetros son establecidos por el docente.

*       Se brindan notas cuantitativas.

*       Se centra más en las debilidades.

*       Castiga los errores.

*       Escasas oportunidades para auto-mejoramiento.

*       Se considera un fin en sí misma.

*       Se centra en los estudiantes de manera individual.


*       Se evalúan las competencias de los estudiantes, tomando como base el desempeño.


*       Toma como referencia evidencia e indicadores, buscando determinar el grado de desarrollo de tales competencias en tres dimensiones (afectivo-motivacional, cognoscitiva y actuacional).

*       Brinda retroalimentación en forma de fortalezas y aspectos por mejorar.

*       No es una tarea puntual, sino que es parte de un proceso.



Me parece relevante  lo que menciona Ruiz Iglesias (2008, p. 2) 

Una de las razones para la consolidación de este tipo de evaluación es que privilegia el desempeño del estudiante ante actividades reales o simuladas propias del contexto, más que en actividades enfocadas a los contenidos académicos como es el caso de la evaluación tradicional.

En el sistema educativo y en muchos centros escolares se tiene como prioridad fomentar aprendizajes significativos y la evaluación es totalmente incongruente con las finalidades que se exponen. Es evidente que se requiere un cambio en la forma de evaluar, y partir de las competencias para valorar el desempeño de los niños, es una opción que nos presenta esta autora.
Creo importante, como docente tener una apertura hacia el conocimiento y capacitación en lo que respecta a nuevas posibilidades evaluativas, donde se pueda contar con las herramientas necesarias para implementar cambios en este proceso, ya que son muchas las dudas que surgen y replantear un tipo de evaluación tradicional que ha imperado en nuestro sistema evaluativo es un  reto, no sólo para los docentes, sino para la comunidad educativa en general; y requiere de un trabajo continuo con padres de familia para comunicar y explicar el proceso que caracterizará esta evaluación, de modo que se trabaje en equipo y haya una unidad en los participantes.





Lectura
Desarrollo y formación de competencias: un
acercamiento desde la complejidad
Tejada Zabaleta, Alonso

En el artículo se exponen diferentes conceptos de competencias que se alejan en muchas ocasiones de su verdadera finalidad, donde la forma de abordarse recaen en posiciones dualistas, reduccionistas, mecanicistas y fragmentaristas, como cita el autor.

Tejada (2007, p. 40) señala que “la propuesta que se hace desde este artículo, es intentar acercarse a la definición de las competencias desde la complejidad, como una alternativa realmente integral acorde con las necesidades para desarrollar y formar competencias”.

Desde esta visión se plantea que la forma de incluir y formar a partir de las competencias debe vincularse con esa finalidad, es decir que exista una estrecha relación entre  lo que la autora cita como reflexión y acción; propiciando el análisis, la construcción de inferencias, etc., y la acción entendida como el desempeño, el hacer, actuar, ejecutar.

Además, relacionado con lo anterior hace referencia a un contexto actual cargado de muchos matices, una realidad muy compleja y cambiante, que demanda de un proceso de formación dinámico, donde la formación basada en competencias adquiere un rol fundamental; donde las destrezas, habilidades, conocimientos que las nutren son cada vez más complejas y específicas, producto de esa dinámica sociocultural actual. 

Este autor, a su vez expone una de las problemáticas en cuanto a la formación centrada en las competencias,  las cuales se relacionan con la evaluación e inclusive su misma implementación, lo que trae contradicciones que limitan ese juego entre la reflexión y la acción; y se pueden presentar diferentes enfoques de competencias, que se alejan o acerca a ese juego planteado por la autora.

Se puede destacar que es fundamental tomar en cuenta las previsiones necesarias al implementar un trabajo por competencias, ya que requiere de una planificación y estructura claras para lograr a través de la definición de competencias tales objetivos, de modo que sea congruente y que no se convierta en un disfraz de un enfoque reduccionista o fragmentario, que limita el desarrollo de esas competencias y potencia los conocimientos como la máxima finalidad.
Mucho de lo que ocurre en nuestro sistema educativo, se representa en esta imagen, donde se trata a los estudiantes como un todo, una globalidad, sin tomar en cuenta sus particularidades, sus diferencias individuales, y se habla de una evaluación justa; lo cual es una de las muchas contradicciones de nuestro sistema.
 
 
                                                                                                     
 
Lectura
El enfoque por competencias y el
currículo universitario


En esta presentación se hace referencia a las diferencias entre los enfoques 
tradicionales y los enfoques alternativos inicialmente.

Algo importante de destacar son los componentes de las competencias que se 
explican de forma clara, y se alude a la necesidad de que estas logren     
demostrar y evidenciar.  A partir de esto se mencionan los siguientes  
componentes:

Identificación de la competencia: plantea que hay varias unidades de 
competencia, cada una se describe mediante una habilidad procedimental, un
objeto de conocimiento, un valor, una finalidad y una condición de calidad.  

Elementos de competencia: Son actividades o tareas concretas mediante las 
cuales se lleva a cabo la unidad de competencia.

Saberes esenciales: Contenidos fundamentales de las dimensiones afectivo 
motivacional, cognoscitiva y actuacional que debe manejar el estudiante para 
ser idóneo en su quehacer.

Indicadores de desempeño: Criterios que permiten determinar si la 
competencia se lleva a cabo con idoneidad.

Evidencias: Pruebas que dan cuenta del grado de idoneidad con el cual se 
posee la competencia.

Algo muy curioso es que se puede pensar es que un enfoque por competencias prioriza únicamente en los saberes de tipo actitudinal o procedimental y los que hacen referencia a contenidos y conceptos se dejan de lado, lo cual es un error. Al igual que con el componente de evidencias, donde se definen ciertos estándares que deben responder a ese proceso; existe una evaluación y pruebas pero no como única finalidad; sino que es parte de un proceso que se ha implementado y se ha estructurado en estrechez con este.
En el taller realizado en clase, se comentó y quedó muy claro, que un enfoque por competencias tiene los mismos componentes o muy similares a los de un enfoque tradicional, existen contenidos, valores y actitudes, evaluación, entre otros en su planificación; sin embargo su forma de programarlo e implementarlo, es decir ejecutarlo demanda de cambios sustanciales.

Creo que en manos de los docentes, de nosotros está esa posibilidad de cambiar el panorama, de realizar esfuerzos para lograr procesos significativos en la enseñanza, donde se valoren las diferencias individuales, las necesidades especiales, los intereses e iniciativas de los estudiantes, donde sea un proceso verdaderamente dialéctico, que priorice en un aprendizaje para la vida y no un baúl  lleno de telas de araña en las mentes de nuestros estudiantes, que nunca más emplearán.



Lectura 3: Inclusión -reto del sistema educativo costarricense

Inclusión educativa


En la lectura se presentan una serie de conceptos relacionados con la inclusión educativa, educación especial, integración.

Cabe diferenciar que los procesos de inclusión educativa se presentan en la lectura como "los principios de normalización, integración, sectorización e individualización de la enseñanza". Es decir que se percibe la educación como un DERECHO para todos. 

El proceso de inclusión implica no sólo la participación de los docentes, sino el acompañamiento de toda la comunidad educativa, y la familia, es decir que es un trabajo de equipo, lo cual se destaca en varias ocasiones en la lectura.

Por otro lado, en Costa Rica, se comenta, que se ha pasado por varias etapas, y que existe aún poca claridad en las instituciones respecto a este tema.

Se presentan además las características de los centros educativos inclusivos, donde no se limitan a que asistan los estudiantes a la misma institución, planta física, sino que es un ir más allá, de modo que se den las interrelaciones adecuadas con el contexto, evitando la discriminación, potenciando un trabajo colaborativo.

Una primera fase, que se evidenció y que aún es común, es la de integración, donde fue ese intento de que los estudiantes con necesidades educativas especiales pudieran asistir a la escuela ordinaria. 
Sin embargo, en muchas instituciones no se ha logrado el traslado hacia la fase de inclusión. 

Se destaca también esa importancia del sistema educativo para propiciar procesos de inclusión, ya que se cuenta con la información y se pueden lograr procesos de sensibilización en torno a estas temáticas. 

Una de las dificultades que se enfrenta en el proceso de inclusión es que se ha llegado a integrar, pero esto se ha estancado en un nivel físico, y aún hay mucho por lograr para llegar a la inclusión como tal. 
Es importante y protagónico el rol del docente en lo que respecta a la inclusión, ya que de la actitud positiva o negativa depende el éxito o fracaso en dicha área.

En la lectura se presenta otro de los desafíos que tenemos como docentes, lograr procesos transformadores, donde se potencien las capacidades individuales y grupales de los niños, reconociendo sus diferencias; de modo que sirvan de puente para lograr una verdadera inclusión.

Rescato una de las frases de la expositora de la charla, IncluyeMe  donde alude a lo mencionado anteriormente. 
 "Quitemos las barrers, hagamos puentes", en nuestras manos está ese cambio, muchas veces pensamos que todos los cambios vienen dictados desde arriba, desde los lineamientos del Ministerio de Educación Pública, de las altas jerarquías y no necesariamente es así.






Taare Zameen Par (Película)


“Una estrella del Cielo en la Tierra”
Taare Zameen Par



A. Ficha técnica
1.      Dirigida por:
Aamir Khan
Amole Gupte (director creativo)
Ram Madhvani ("Bheja Kum")

2.      Producido por: Aamir Khan
3.      Escrito por: Amole Gupte
4.      Protagonizada:
5.      Fecha de salida (s): 21 diciembre 2007
6.      Tiempo de ejecución 165 minutos
7.      País:  India
8.      Lengua: Hindi / Inglés

B. Datos del autor
Nació el 14 de Marzo de 1965, en Mumbai, India. Se casó el 18 de Abril de 1986 con Reena Dutta con quien tuvo dos hijos: Junaid y Aira, se divorció el 09 de Diciembre del 2002. En Diciembre del 2005 se casó con Kiran Rao, su actual esposa. Khan es conocido en el mundo del cine por su perfeccionismo y por boicotear las ceremonias de premios indias.
En el año 2001 fundó una productora, Aamir Khan Productions, con su segunda esposa Kiran Rao. En 2010 recibió el Premio Padma Bhushan del Gobierno de la India. Se convirtió en un actor con la película Qayamat Se Qayamat Tak (1988), con la cual tuvo gran reconocimiento. Ha sido el productor de varias películas, entre ellas Taare Zameen Par en el 2007.

C. Breve argumento
La película presenta la vida de un niño Ishaan de 8 años, que siente gran apatía por el estudio y se evidencia en las dificultades que enfrenta en el proceso de aprendizaje en los centros educativos a los que asiste. Es un niño etiquetado, discriminado tanto por los docentes como por los compañeros de clase; nunca se ha analizado o prestado atención a su situación real, valorando las potencialidades que él tiene y sus áreas fuertes. Sus padres deciden enviarle a un internado, para lograr la disciplina que Ishaan necesita, y que no ha logrado años anteriores.  Ishaan es un niño sumamente creativo, con una gran habilidad para pintar y construir cosas producto de su imaginación. Sin embargo, a lo largo de su estancia en los centros educativos, tanto en la familia como en el sistema educativo no se ha logrado una comprensión de la situación de Ishaan, ya que hay desconocimiento de la dificultad que enfrenta, que es un problema de lenguaje escrito “dislexia”. El profesor Nikumbh, de artes plásticas, es quien se interesa por Ishaan y percibe una seried debilidades en el niño que le han dificultado su proceso de aprendizaje, y razón por la que se le ha etiquetado de “vagabundo, perezoso, entre otros”. Este profesor  decide emprender un trabajo conjunto, a modo de plan remedial para que el niño logre salir adelante en sus estudios y en su área emocional que ha sido aminorada de muchas formas. El rol de este docente es esencial para lograr un cambio significativo en la vida de Ishaan.

D. Valores / Antivalores
 A lo largo de la película se evidencian una serie de actitudes que permiten reflexionar acerca del rol de los educadores,  de la comunidad educativa como tal y de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se presentan personajes como la profesora de inglés de la primera escuela, o el rol de los docentes del internado, donde la forma de expresarse y de relacionarse con el niño es irrespetuosa, denigrante, se le trata como un objeto, donde la solución es “quitarse al niño de encima, sacarlo del salón de clase” y no tomar la responsabilidad de su rol como docentes. Es poco ético su desempeño profesional.
Los estudiantes de igual forma están manipulad os y acostumbrados a un sistema educativo represivo, limitante, poco motivador, donde suelen ser tratados como objetos, que deben memorizar las clases, resolver los ejercicios de la misma forma en que el docente lo hace, sin dejar espacios para la libertad humana. Reproducen fielmente ese sistema, por tanto el trato hacia Ishaan es de burla, discriminación, no existe la empatía, ni comprensión alguna de las dificultades que enfrentan las personas como este niño. En el internado, si hay un estudiante que tiene dificultad motora, que logra acercarse a Ishaan y muestra una actitud diferente, de interés, de empatía y amistad.
El docente Nikumbh tiene un rol primordial, es un personaje que enmarca una serie de actitudes que le diferencia del resto de educadores, se muestra con un gran compromiso en su labor profesional. Esa vocación, ese amor por lo que hace se traduce en cada una de sus clases, al enseñar, en su forma de comunicarse con los niños, en su forma de asumir una tarea que podría no corresponderle, al ser un docente de una materia especial. Es sensible a la realidad que se le presenta, se informa, se vincula activamente en el proceso, y va más allá. No se limita a impartir las lecciones como los otros profesores. Él logra un proceso significativo con Ishaan, conoce las debilidades y fortalezas del estudiante, para priorizar sobre las dificultades del niño, involucra a la familia, a la comunidad educativa, crea un clima de confianza, asertivo, que facilitan la consecución de los objetivos propuestos.
Los padres de familia, tanto la madre como el padre, son personas que tienen desconocimiento de la situación de su hijo, se encuentran desconcertados en torno a la situación de Ishaan, creen que es cuestión de actitud del niño, lo cual genera un ambiente de enojo, de insatisfacción. Las exigencias que estos padres demandaban, en el ámbito académico no eran cumplidas por su hijo,  lo que provoca una serie de discusiones en el núcleo familiar, además de ser nutridas por las recomendaciones de un con junto de docentes poco profesionales y desinteresados.
Finalmente, Ishaan es un niño que representa muchos estudiantes que se encuentran dentro del sistema educativo, dentro de los salones de clase,  que suelen ser ignorados,  subestimados, o etiquetados por los docentes como vagabundos, malcriados, perezosos, entre otros calificativos que evidencian una pobre o nula vocación de parte de los docentes. Son niños que han sido uno más de la lista de clase, que año a año repiten  debido a una práctica pedagógica deficiente y carente de sentido.




 E. Escenas fílmicas de fuerte poder expresivo moral
A lo largo de la película son recurrentes las escenas con una fuerte carga emocional, tanto las positivas como las negativas.
Por ejemplo, en la clase de la docente de inglés, ésta expresa “métanse en sus libros….” “Tratando de ser gracioso…vete afuera”. Esta situación no es lejana, creo que representa lo que ocurre actualmente en muchas clases, donde los docentes no valoran a los estudiantes como seres humanos, sino como piezas de un rompecabezas que deben hacer al pie de la letra lo que se les indica, son sujetos reproductores de un sistema porque es el objetivo o finalidad.
Por otro lado, la forma en que se refiere el papá de Ishaan hacia el niño, tratándole de “idiota, zoquete”, sin valorar la marca que pueden dejar esas palabras en la vida de un niño que está en pleno desarrollo y configuración de su identidad. Las palabras muchas veces son pronunciadas sin tomar en cuenta las cargas emocionales que conllevan.
Es indigno que se refieran a los estudiantes como “caballos salvajes” que requieren estar en un internado para lograr la disciplina que las personas creen que deben tener, lo que se cree “debe ser”, sin tomar en cuenta las diferencias individuales, y las habilidades de cada estudiante.

F. Análisis ético del film

En la película se presentan tanto escenas que  representan el bien y otras el mal de forma muy definida, considero que no se confunden ya que es clara y contrastante la participación de  los personajes, tanto de los docentes tradicionales como la del docente Nikumbh que demuestra una vocación y una práctica profesional de mayor apego e identificación con su labor, y que se traduce en el reconocimiento de la importancia de su papel en la sociedad, en la formación de niños y niñas.
Son muchos los elementos que se presentan en la película y de los cuales la sociedad es partícipe, que no son lejanos o descontextualizados de nuestra realidad, es una vivencia que incide en los salones de clase, donde los docentes no asumen con vocación su práctica profesional, donde muchas veces se critica al sistema educativo y en la experiencia diaria los profesionales a cargo, educadores no asumimos un rol protagónico con miras a cambios sustanciales y vertebradores.

G. Mensaje educativo
La película es muy emotiva, invita a la reflexión de esa gran labor que tenemos como profesionales en educación, de la incidencia de nuestras palabras, gestos y enseñanzas en su sentido más amplio. En general, considero que cada día, cada experiencia que vivimos junto a nuestros estudiantes es una oportunidad para abonar un terreno, para sembrarlo con esperanzas, afecto, curiosidad para ir fortaleciendo esa semillita deseosa de conocimiento, de aprender y descubrir, que a través de nosotros pueden crecer o pueden quedarse estancadas. La labor del profesor de artes plásticas es de entrega, de compromiso, de ir más allá, a pesar de las dificultades que se presentan. Este docente despierta esa motivación por no dejarse llevar por un sistema educativo cargado de limitantes y negatividad en muchos casos, donde se nos olvida la razón por la cual estudiamos educación; él es un ejemplo claro de lo que se puede lograr con esfuerzo y dedicación,  repercute no solamente en el ámbito académico de Ishaan sino en un área que suele descuidarse, la emocional, afectiva de los niños que tenemos a cargo, que son nuestra responsabilidad.
Es sin duda, una invitación a la autenticidad, a descubrirse como profesional y dar lo mejor de uno, en bien de esas personitas que nos han sido confiadas.



 



H. Espectador recomendado
Creo conveniente analizar y tomar en cuenta esta película para abordarla con educadores, en cursos universitarios e incluso docentes en práctica; además con grupos de padres de familia. Se presta para reflexionar en torno a la práctica profesional, el rol de la familia, de la institución educativa, de la comunidad; se aprecia claramente la función de cada parte y la importancia en la educación de los niños.

I.   Guía didáctica
1)     La inclusión de Ishaan se facilitó en la medida en que se logró una ruptura de una estructura rígida, estandarizada y se reconocieron las diferencias de él en el grupo; valorando sus habilidades, a la vez que se dejó de etiquetar su situación. El docente de artes plásticas fue quien logró la inclusión, al conocer los intereses de los niños y de Ishaan, en este caso, al conversar con la familia, informarse acerca de las estrategias de intervención con niños que tienen dislexia, al elaborar un plan de apoyo individual para facilitarle a través de otros canales y estrategias el aprendizaje de contenidos que habían sido de dificultad para Ishaan. Otro evento importante, es que el docente Nikumbh involucra a la comunidad educativa en un proceso.
2)     Las barreras que encontró Ishaan fueron las estrategias implementadas por los docentes, quienes no realizaban ninguna adecuación o cambio en el modo de impartir sus lecciones, no empleaban otras experiencias de aprendizaje o canales para facilitar su aprendizaje. Se le etiquetaba y las soluciones que implementaban (sacarlo de las lecciones, bajar puntos, etc.) no contribuían al logro de las metas deseadas. La familia se encontraba desorientada, sin una comprensión real de la dificultad que enfrentaba el niño. El sistema educativo era poco competente al no analizar la situación de Ishaan, y sus razones de fracaso.
3)     Nikumbh logró superar esas barreras trabajando en el área emocional del niño, fortaleciendo la autoestima, el reconocimiento de sus habilidades, de esas áreas fuertes, permitió establecer un clima de confianza y afecto para después trabajar a través de diferentes estrategias ciertos contenidos en los que Ishaan presentaba mayor dificultad, estimulaba a través de los intereses del niño el aprendizaje (a través del juego, de la pintura, del movimiento). Los canales de aprendizaje eran variados. Integró a la comunidad educativa.
4)     En la institución en la cual laboro, creo que las limitantes que existen son en muchas ocasiones la metodología que se emplea, pero más allá de eso, la actitud de los docentes, que pueden obstaculizar, el aprendizaje de niños que requieren de una atención más individualizada. Sin embargo, creo conveniente mantener como docentes, profesionales en educación un criterio y la necesidad de defenderlo explicando las razones y justificando críticamente los pros y contras. Es necesario, diagnosticar, observar e informarse en lo que respecta a la atención de las necesidades que presentan nuestros estudiantes; no quedarse con la duda, sino buscar la asesoría y el apoyo necesario; además de mantener una comunicación estrecha con los familiares.
5)     Considero que sí he tenido que trabajar con niños con alguna dificultad de aprendizaje sin embargo, no ha ocurrido como en la película, donde era un niño excluido. Por ejemplo, con niños con déficit atencional con hiperactividad, he trabajado en sesiones aparte, individuales, contenidos a través de estrategias variadas, diferentes de las empleadas con el resto del grupo. Se han planteado además ayudas o apoyos adicionales, adecuaciones curriculares no significativas para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, no han sido procesos como el vivenciado en la película, ya que sí han sido estudiantes que en el salón de clases participan y tienen un desarrollo emocional estable; pero que sí requerían mayor supervisión y atención de mi parte.
6)     El proceso de inclusión se logra a través de un trabajo coordinado de los docentes y comunidad educativa, donde una ficha importante es el docente, con su iniciativa.
Es importante conocer a los estudiantes, en el sentido de su realidad social, emocional, familiar, cultural aunque esto conlleve tiempo. Los expedientes son una forma cercana de obtener una pincelada. Las entrevistas con encargados o padres de familia también son de gran relevancia.
Si recibiera a un estudiante de una cultura diferente, con otro idioma, sería conveniente buscar alternativas de comunicación complementarias, en primera instancia (muy acertado sería prepararse previamente a dicha situación, en la mediad de lo posible).
También, organizar actividades para conocer e intercambiar aspectos de las culturas de los miembros del grupo. Involucrar a la comunidad educativa en el intercambio y comprensión de otras culturas, festivales culturales o ferias con temáticas específicas.  
Es importante además, conocer a los encargados y familiares, realizar entrevistas regulares.
Practicar actividades de integración grupal, con talleres o ejercicios cortos cada semana para facilitar el acercamiento de los niños.


Se recomienda visitar la página oficial de la película:
http://www.taarezameenpar.com/